El entrenamiento de fuerza está cobrando cada día más relevancia, no sólo en el alto rendimiento deportivo, sino también en el ámbito de la prevención, rehabilitación y readaptación de lesiones, así como en los programas de actividad física basados en la calidad de vida.
Tradicionalmente, el régimen de contracción excéntrico ha sido escasamente aplicado, quizás por el poco conocimiento que se tenía acerca de él. Sin embargo, existen evidencias que justifican la implantación de este tipo de programas de entrenamiento (de fuerza excéntrica), tanto en el ámbito del alto rendimiento como en el de la salud, ya que está comprobado que este tipo de programas ejerce un efecto protector a nivel conectivo (previniendo el riesgo de sufrir lesión por dicho tejido). También tiene un efecto rehabilitador y de reducción del dolor en la recuperación de tendinopatías, ya que incrementa la hipertrofia a nivel muscular y produce mejoras en los tests de saltos y velocidad, en comparación con otro tipo de programas de entrenamiento de esta cualidad física.
¿Qué son los dispositivos inerciales?
Son dispositivos en los cuales un contrapeso es puesto en movimiento rotatorio (fase concéntrica - figura 1) para luego ser desacelerado o frenado (fase excéntrica - figura 2) y volver a iniciar nuevamente la primer fase. Se basa en el principio básico convencional de inercia, en el cual todo objeto que se pone en movimiento demanda un esfuerzo para lograr el reposo (muchas veces es mayor que el inicial).
¿Por qué entrenar la fuerza excéntrica con sistemas inerciales?
- Fortalecimiento excéntrico controlado.
- Aumento de la fuerza y síntesis de proteínas miofibrilares.
- Prevención de lesiones musculares.
- Fortalecimiento protegido.
- Rehabilitación en tendinopatías del tendón rotuliano y de
Aquiles.
- Rehabilitación en post-desgarro y prevención de fibrosis
muscular.
- Optimiza la mejora de la fuerza en un periodo prolongado de
inmovilidad.
- Entrenamiento muscular mucho más natural y dinámico con
variantes. Ilimitadas de resistencia.
- Variables de entrenamiento instantáneo.
Según los estudios de Julio Tous Según Tous, J. (2007), los principales efectos positivos del entrenamiento excéntrico se podrían resumir en los siguientes ítems:
• Genera una mayor cantidad de tensión que el resto de las
acciones.
• El gasto energético es menor.
• Requieren un control neuromuscular diferenciado del resto
de acciones.
• Después de un periodo de entrenamiento disminuye el dolor
y la debilidad muscular.
• Un ejercicio excéntrico moderado puede prevenir lesiones
en la competición deportiva.
• Mejora la recuperación en tendinopatía rotuliana.
• Provoca una mayor hipertrofia con respecto al trabajo concéntrico o isométrico (Hortobagy, 2001). Siendo superior si
el trabajo excéntrico se realiza a altas velocidades.
• Aumenta el número de sarcómeros en serie (Jones et al.,
1997, Brockett, 2001), lo cual, provoca un cambio en la
relación tensión/longitud, lo que se traduce en una respuesta protectora a esfuerzos similares o superiores.
Diferentes dispositivos inerciales y formas de trabajar la fuerza excéntrica.
 |
|
AUTOR:
lic. Matias A. Marengo.
M.P 631. Kinesiólogo Deportólogo Plantel Prof. de Basquet C. Libertad de Sunchales.
|
|

Ver Noticias Científicas